BEATRIZ FALERO

20/11/12

ALEGRE DESPEDIDA DE FIN DE AÑO


Publicado por BEA en 1:49 a. m. No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

El Árbol de los Cuentos

El Árbol de los Cuentos
Presiona imagen para ir a blog Festival Octubre el Mes de los Cuentos

CARTELERA

Informes y Contrataciones:
de_cuenteros@yahoo.com

narradora: Beatriz Falero

origen DÍA DEL NIÑO

El 20 de noviembre de 1952, la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió con la sola idea de reafirmar los derechos universales del niño, y para que se celebrara en cada país del mundo, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades que desarrollaran el bienestar de los niños del mundo.

Y también se les sugirió a los gobiernos que celebraran este día en la fecha y forma que cada uno de ellos estimase conveniente.

En Argentina el Día del Niño se celebra el segundo domingo de agosto y surge de los intereses comerciales de la Cámara Argentina del Juguete. Poco a poco, se ha ido asimilando a la cultura del país hasta quedar incorporado al ideario colectivo. Se acostumbra regalar juguetes a los niños en esta fecha.

En México se celebra el 30 de abril. Pero se tomó el 20 de noviembre como el Día Universal del Niño, para conmemorar esta declaración tan importante.

El el segundo domingo de agosto todo Chile celebra el "Día del Niño".

El día 20 de Noviembre ha quedado institucionalizado en España como Día Internacional de los Derechos del Niño, o Día Universal de la Infancia (Administración Central), o Día de la Infancia en Andalucía... en definitiva, como una jornada de reflexión en torno a los problemas de la infancia de todos los lugares del mundo, siempre dirigido a fomentar un interés mayor de la ciudadanía y de los propios menores en la educación, la formación de valores, la protección, y la promoción de los derechos de niños y niñas. Con suerte desigual este día se viene celebrando en España de modo oficial desde 1.995.

El gobierno boliviano en 1955, durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro instituyó como "Día del Niño" el 12 de abril.

El día del niño en los países de Latinoamérica

Colombia: Último sábado de abril

México: 30 de abril

Paraguay: 31 de mayo

Venezuela: Tercer domingo de junio

Uruguay: 9 de agosto

Chile: Segundo domingo de agosto

Perú: Tercer domingo de agosto

Brasil: 12 de octubre

DERECHOS DEL NIÑO

Artículo 1º.
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración.

Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.


Artículo 2º.
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Artículo 3º.
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Artículo 4º.
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social.
Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal.
El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Artículo 5º.
El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

Artículo 6º.
El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.
Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.
Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

Artículo 7º.
El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Artículo 8º.
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

Artículo 9º.
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.
No será objeto de ningún tipo de trata.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Artículo 10º.
El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole.
Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

EVENTO ESPECIAL ´DÍA DEL NIÑO

29 de abril

12 a 13:30 hrs.

Embarcadero Cuemanco,

dirigido a público infantil

$180 por persona

(niños y adultos)

CELEBREMOS EN TRAJINERA EL DÍA DEL NIÑO

"XOCHIMILCO-UN MUNDO DE FANTASÍA"

Leyendas, Cuentos, Risas, Sembraremos

una macetita para cuidar en casa

narradora de cuentos:

Beatriz Falero

Te interesa saber ¿a dónde van los perros cuando se mueren?

¿Cuál es el árbol de México y cómo nació?

¿ si en verdad hay sirenas en Xochimilco?

¿cuál es el Niño más famoso de Xochimilco?

¿cómo se dice flor en nahuatl?

Próxima función

5 de mayo – adolescentes y adultos

CUENTOS PARA LA LUNA LLENA.

cuentos, música, poesía, veladoras flotantes y mucho más

http://xochimilcocuentosycantosentrajinera.blogspot.com

http://www.facebook.com/pages/Cuentos-y-Cantos-en-Xochimilco-con-Beatriz-Falero/173454489438963



CUENTOS Y CANTOS EN TRAJINERA

CUENTOS Y CANTOS EN TRAJINERA
BEATRIZ FALERO

"DE SANTOS, BRUJAS Y DIABLOS" -

SEMANA SANTA CON CUENTOS Y LEYENDAS DE XOCHIMILCO - 6, 7 Y 8 DE ABRIL, 2012

"DE SANTOS, BRUJAS Y DIABLOS"
cuentera: Beatriz Falero
música: Gerardo y Fausto, Grupo TAMUAO

mayor información AQUÍ

EVENTOS ESPECIALES MES DE OCTUBRE 2011

NO TE PIERDAS EL XXV ANIVERSARIO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE NARRACIÓN ORAL "OCTUBRE EL MES DE LOS CUENTOS"/2011 , ¡ENTÉRATE! ¡TE ESPERAMOS!




PRESENTACIONES SEPTIEMBRE 2011

"CAMINO A LA LIBERTAD"
Lectura Dramatizada para Niños
14 SEP., 11 HRS.
FARO DEL SABER BICENTENARIO
Parque Bicentenario (Parque Lira)

75 AÑOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
"NOMBRES DE CARNE Y HUESO"

12 SEP., 15 HRS.
CECYT LUIS ENRIQUE ERRO

20 SEP., 12 HRS.
CECYT BENITO JUÁREZ

21 SEP, 18 HRS.
CECYT JOSE MARÍA MORELOS Y PAVÓN

LA CHINA POBLANA

Historia y leyenda de la china poblana

La legendaria "china poblana" fue un personaje histórico que vivió en la época colonial y cuya vida se pierde entre la realidad y la fantasía de una época en donde los milagros y las visiones estaban a la orden del día.

La esclava Mirra

La historia de la "china poblana" comienza cuando hacia 1621, el virrey marqués de Gélves expresó su deseo de tener a su servicio una joven chinita que fuese tan exótica en palacio como un papagayo en su jardín. Un mercader que trajinaba entre Acapulco y Manila, enterado de este capricho trajo en la Nao de China a una niña hindú de unos doce o catorce años. Sin embargo el mercader no entregó la joven al virrey sino que la vendió como esclava al rico capitán Miguel de Sosa, que vivía en Puebla de los Ángeles casado con Margarita de Chávez, y quien pagó diez veces más de lo que pagaría el marqués de Gélves. Gracias a la pareja Sosa llegó a conocerse el pasado de la muchacha.

Nace la princesa

La "chinita" se llamaba Mirra y había nacido princesa en las remotas tierras del Gran Mogol o Mogor, o sea la India. Así que aunque todos le decían "china" cariñosamente, porque así se usaba entonces decirle a la servidumbre femenina y joven, Mirra no era china sino indostana o india. En su tierra natal, cuando Mirra tenía diez años de edad, sus padres tuvieron que abandonar su ciudad y se fueron a vivir a un puerto cerca de los portugueses. Un día arribaron los piratas y la niña fue raptada y despojada de sus ricos vestidos y joyas y encerrada en una bodega. Así, de princesa pasó a ser esclava.

Rapto y viaje

Al llegar a Cochín, un estado al sur de la India, evangelizado por Francisco Javier, Mirra logró escapar y refugiarse en un misión de padres jesuitas que la cristianizaron y bautizaron con el nombre de Catarina de San Juan. Años más tarde, regresaron los piratas al subcontinente indostánico y, al reconocerla, volvieron a capturarla y la vendieron en Manila como esclava donde la entregaron al mercader que la llevó a la Nueva España.

Mirra en Puebla

El matrimonio poblano no tenía hijos y compraron a la chinita para adoptarla como hija, aunque siguió siendo esclava. Así, quedó en casa de los Sosa entre ahijada y sierva. Mirra (o Catarina) era bellísima, aprendió con sus padres adoptivos a hablar el español, a cocinar y a hacer primorosas labores de aguja, pero se negó a aprender a leer y a escribir. Catarina se hizo muy popular por su belleza y manera muy peculiar de vestir, a la usanza hindú. Cuando salía a la calle siempre llevaba un manto que le cubría la cabeza y parte de la cara y doblándolo de mil formas distintas, como el sari de las mujeres en la India. Desde esta época, Catarina gozó de la piadosa estimación de buena parte de la sociedad poblana y contó con el apoyo de la prestigiada Compañía de Jesús así como con la de otros clérigos.

Las visiones de Catarina

Don Miguel Sosa murió en diciembre de 1624 y en su testamento dio la libertad a Catarina quien se quedó, propiamente, en la calle. La recogió el clérigo Pedro Suárez y vivió en la pobreza haciendo vida ascética y siempre vestida con su indumentaria de saya, manto y toca. Desde ese momento, comenzó a revelarse una nueva faceta de la "china" Catarina, empezó a tener visiones místicas. Decía que jugaba al escondite con el niño Jesús, que veía a ángeles y a la Vírgen, que una escultura de Jesús Nazareno le hablaba largamente y que los demonios la acosaban. Si al principio la consideraban loca, con el tiempo fue respetada y hasta llegó a ser venerada. Cientos, miles de personas veían en Catarina a una profetisa y entre esos miles se contaban desde el obispo de Puebla hasta los sacristanes de la Compañía de Jesús, pasando por todos los jesuitas de la época.

Muere en olor a santidad

Catrina vivió 82 años y murió el 5 de enero de 1688. La muchedumbre que fue a su velorio la besaban y arrancaba pedazos de su mortaja para conservarlos como reliquia. Tal fue la veneración que inspiró Catarina, que desde 1691 el tribunal de la Santa Inquisición tuvo que prohibir la reprducción de sus retratos para que no se le adorara como santa. El sepulcro de Catarina de San Juan se conserva en la sacristía de la iglesia de la Compañía de Jesús en Puebla bajo una lápida de azulejos.

PRESENTACIONES AGOSTO 2011 - BEATRIZ FALERO

entrada libre

martes 9 de agosto, 10 am

Don Gil y su Paraguas Mágico

Faro Bicentenario, curso de verano

Av. Parque Lira 94, Col. Observatorio

miércoles 10 de agosto, 13 horas

Adivina, Adivinador

Teatro Morelos

Lago Erne esq. Lago Trasímeno s/n

Col. Pensil

viernes 12 de agosto, 12:30 horas

Tianguis de Cuentos

Cuentos de Reyes - Felipe Cuentacuentos

Cuentos Fantásticos - Yosune Lorenzo

Cuentos de Animales - Guadalupe Veyra

Cuentos de Miedo - Beatriz Falero

Instituto Mexiquense de Cultura,

San Buenaventura, Toluca

todos los domingos

10:30 Taller de Oralitura, coordinación Beatriz Falero, Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles, Francisco Sosa 202, Coyoacán (metro viveros)

13 hrs. "Bajo la sombra de los árboles" Narración de cuentos varios con la participación de diferentes narradores, Plaza Santa Catarina, Coyoacán (frente Casa de Cultura – metro viveros)

sábado 20 de agosto (2 funciones)

13 hrs. Los Vampiritos

Tlaltelolco, edificio exRelaciones Exteriores

16 hrs. Adivina, Adivinador

Parque Canillas

sábado 27 de agosto

Los Vampiritos

Museo del Chopo

domingo 28 de agosto

13 hrs. Los Vampiritos

UNAM, Junto a Librería Julio Torri


LOS VAMPIRITOS

LOS VAMPIRITOS
Al atardecer, los vampiritos salían volando por la ventana hacia el Conjunto escultórico de la UNAM

1986-2011

LOS ENCUENTROS

Cuentos que me persiguen desde

aquella inolvidable primera vez

Yo cuento para “contar”. Según el diccionario, contar es relatar y valer y significar. Por eso me gusta contarte, para significarte. Soy una vampiro que anhela beber tu alma, sangre, sueños y amor, no importa que sea de mentiritas, que solamente dure hoy. Lo único seguro, si aceptas mi invitación, es que estaremos el jueves 30 de junio, 2011, a las 9 de la noche en el Piano Bar del Gran Hotel de la Ciudad de México- vivos, unidos, en la fantasía y la imaginación.

PROGRAMA

Sucedidos

Qué es la verdad? La verdad es una mentira contada por Fernando Silva. Eduardo Galeano

La Gata Única en el Mundo, Francisco Garzón

Pueblerina, Juan José Arreola

Peticiones, texto popular

El Burro y la Flauta, Monterroso

El Abuelo Segundo Honorato, E. Galeano

En Londres, Inés Arredondo

El Cuentero, Onelio Jorge Cardoso


"LOS VAMPIRITOS Y EL PROFESOR", escritor Francisco Serrano

Con gusto invito a ustedes a escuchar la versión oral del libro "Los Vampiritos y el profesor"".
Narradora: Beatriz Falero. Entrada Libre


martes 17 de mayo, 10 hrs.
Faro del Saber Parque Abelardo Rodríguez
Ave. San Joaquín y Calzada Legaria
Col. Francisco I. Madero, México, DF

domingo 22 de mayo, 13:30 hrs.
Plaza de Santa Catarina, Coyoacán, México, DF

jueves 26 de mayo, 17 hrs.
Faro del Saber Carmen Serdán
Sur 118 núm. 53, Col. América
México, D.F.

CUENTOS PARA BEBÉS

CUENTOS PARA BEBÉS
THE APPLE TREE, guardería y kinder, 15 abril, 2011

NUESTROS MUERTOS SÍ CUENTAN

NUESTROS MUERTOS SÍ CUENTAN
A Mí la Muerte Me Pela los Dientes

Programa espectáculo Día de Muertos

NUESTROS MUERTOS SÍ CUENTAN

cuentan por lo que valen y por lo que relatan

espectáculo de narración oral y música



Objetivo: conocer, difundir, revalorar tradiciones mexicanas



Dirigido a: todo público



Contrataciones de_cuenteros@yahoo.com y tel. 5560-20-58, cel. 04455-5412-4425





¡VIVA MÉXICO! espectáculo infantil en el Alcazar del Castillo de Chapultepec

¡VIVA MÉXICO! espectáculo infantil en el Alcazar del Castillo de Chapultepec
agosto, 2010

HISTORIAS INDEPENDENCIA

HISTORIAS INDEPENDENCIA
¡VIVA MÉXICO!

BEA

BEA
Marzo 2010

ACTIVIDADES PERMANENTES

Informes y contrataciones 5560-20-58, 04455-5412-4425
de_cuenteros@yahoo.com


ACTIVIDADES PERMANENTES
(todos los domingos)
10:30 hrs.
Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles
Francisco Sosa 202, Coyoacan, Cd.México

TALLER DE ORALITURA
¿te gustaría contar cuentos? yo te digo cómo
técnica teórico práctica muy sencilla

Atrévete, Clase Muestra Gratuita. No te arrepentirás.

Al contar cuentos en NAO, puedes:

~comunicarte y expresarte mejor

~adquirir una mayor cultura

~entender, disfrutar y no olvidar lo que lees

~formar parte de Los Narradores Orales de Santa Catarina

...entre muchas cosas más.

UNA ACTIVIDAD DIFERENTE Y MUY DIVERTIDA.

ATENCIÓN PERSONALIZADA

todos contamos

-----------------------------------
13:30 hrs. NARRACIÓN DE CUENTOS

Foro Narradores Orales de Santa Catarina, Plaza de Santa Catarina, Coyoacan.
Favor de consultar actividades en:
http://nao-cuenteros.blogspot.com/


INFORMES XXIV FESTIVAL "OCTUBRE EL MES DE LOS CUENTOS"

http://festivaldecuenteros.blogspot.com

Seguidores

Archivo del blog

  • ►  2016 (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (9)
    • ►  noviembre (9)
  • ►  2013 (1)
    • ►  julio (1)
  • ▼  2012 (5)
    • ▼  noviembre (1)
      • ALEGRE DESPEDIDA DE FIN DE AÑO
    • ►  octubre (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2011 (1)
    • ►  noviembre (1)
  • ►  2010 (6)
    • ►  enero (6)

Datos personales

Mi foto
BEA
Ver todo mi perfil

PERIÓDICO EL PORVENIR, Cultura


Divierte Beatriz Falero a grupo de niños con "Adivina, adivinador"
Domingo, 14 de Junio de 2009
El espectáculo interactivo gratuito incluye narraciones, cuentos y adivinanzas.
Con la sana intensión de motivar positivamente la imaginación del público infantil, especialmente el que vive en zonas de alta descomposición social, la maestra Beatriz Falero llegó hasta el barrio de Peralvillo para ofrecer su fino y gratuito espectáculo "Adivina, adivinador".
Sin embargo, y como en otras ocasiones en la Galería José María Velasco, vecina del "barrio bravo" de Tepito, la convocatoria no fue bien respondida por los colonos y sólo acudieron a la cita un ramillete de niños.
"Adivina, adivinador" es un espectáculo interactivo de narración de cuentos, juegos y adivinanzas que busca motivar la imaginación del público, y forma parte del programa "Tiempo de contar", creado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Bellas Artes.
En su espectáculo, Falero lleva al público, entre cuentos y juegos que pican su imaginación, a adivinar la respuesta a numerosos acertijos.
Además de que los niños fueron actores, compartieron historias como "El paraguas de Don Gil", "El poder de los chocolates" y "Sangalote o La niña floja", todas divertidas.
De acuerdo con los organizadores, "en el nombre lleva la fama", dicen las abuelitas, y siempre tienen razón.
En este caso, porque Falero ha hecho de la narración oral su vida, de hecho su apellido viene de la palabra "falar", que en portugués significa "hablar".
Así, Beatriz Falero habla tan bien y con tantas ganas "que te deja con la boca abierta.
Además, le gusta no sólo hablar, sino que hablen los niÑos, por lo que sus espectáculos son interactivos.
Ella es muy inquieta, siempre está haciendo cosas", explica la información respectiva.
En compañía de otros narradores fundó en 1986 el foro "Los narradores orales de Santa Catarina", y ha participado en numerosos e importantes festivales de narración, en México y en el extranjero.
Desde 1999 realiza el programa "Cuentos y cantos en trajinera", que ha sido muy celebrado

Foto 2 taller

Foto 2 taller

Taller Casa de Cultura J.Reyes Heroles

Taller Casa de Cultura J.Reyes Heroles
Salón de clase
Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.